Día Mundial de las Abejas


Si bien las abejas son muy importantes para la economía de miles de personas debido a su capacidad para fabricar productos como miel, jalea y polen, estos insectos también cumplen un rol mucho más trascendente: son claves en la alimentación de millones de personas por ser los principales polinizadores de diversas especies de plantas en todo el planeta. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), un tercio de la producción mundial de alimentos depende de esta especie.

Por otro lado, la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), indica que la abeja occidental es el polinizador más extendido a nivel mundial, y más de 80 millones de colmenas producen unos 1.6 millones de toneladas de miel al año.

Cabe destacar que este importante rol de las abejas es reconocido desde mucho tiempo atrás. Un informe de IPBES en el 2019 resalta, por ejemplo, que “los textos sagrados sobre las abejas en todas las principales religiones del mundo destacan su importancia para las sociedades humanas a lo largo de milenios”.

Pese a su importancia, las abejas están en peligro debido a diversas actividades humanas como el uso de pesticidas y la contaminación atmosférica.

Según Naciones Unidas, en las últimas décadas, las poblaciones de abejas han disminuido en todo el mundo a causa de “la pérdida de hábitat, las prácticas agrícolas intensivas, los cambios en los patrones climáticos y el uso excesivo de productos agroquímicos como los pesticidas. Esto, a su vez, supone una amenaza para una variedad de plantas fundamentales para el bienestar y el sustento de los seres humanos”.

La contaminación del aire también afectaría a estos insectos. Investigaciones preliminares muestran que “los contaminantes del aire interactúan con las moléculas de olor que liberan las plantas y que las abejas necesitan para localizar su alimento. Las señales mezcladas interfieren con la capacidad de las abejas para buscar alimento de manera eficiente, haciéndolas más lentas y menos eficaces en la polinización”, añade la ONU.

“Aunque la gran mayoría de las especies de polinizadores son silvestres, incluidas más de 20 mil especies de abejas, la cría en masa y el transporte a gran escala de polinizadores pueden suponer un riesgo de transmisión de patógenos y parásitos. Según el informe de la IPBES, una mejor regulación de su comercio puede disminuir el riesgo de daños involuntarios”, agrega la organización internacional.


 

Medidas urgentes

Para mitigar la amenaza letal que suponen para las abejas y su efecto de goteo en la polinización en su conjunto, en mayo de 2018, la Unión Europea decidió prohibir parcialmente tres insecticidas conocidos como neonicotinoides.

En diciembre de 2022, los líderes mundiales se reunieron en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad (COP15), y llegaron a un acuerdo histórico, entren las medidas acordadas, fue la reducción de los pesticidas en al menos dos tercios para 2030.

“Aumentar la diversidad de los cultivos y de las explotaciones agrícolas regionales, así como la conservación, la gestión o la restauración de hábitats específicos, es una forma de combatir el cambio climático y promover la biodiversidad”, manifestó la especialista en biodiversidad del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Marieta Sakalian. “Los gobiernos deben tomar la iniciativa”, agregó.

¿Cómo podemos ayudar a preservar las abejas?

Naciones Unidas publicó las siguientes recomendaciones para proteger a estos insectos y también a otros polinizadores:

Plantar flores portadoras de néctar, como caléndulas o girasoles, con fines decorativos en balcones, terrazas y jardines.

Comprar miel y otros productos de la colmena a su apicultor local más cercano.

Concienciar a los niños y adolescentes sobre la importancia de las abejas y expresar apoyo a los apicultores.

Instalar una granja de polinizadores en el balcón, terraza o jardín.

Conservar los antiguos prados, que presentan una mayor diversidad de flores, y sembrar plantas que produzcan néctar.

Cortar la hierba de los prados solo cuando las plantas nectaríferas hayan terminado de florecer.

Utilizar pesticidas que no dañen a las abejas, y rociarlos cuando no haya viento, ya sea por la mañana temprano o por la noche, cuando las abejas se retiran de las flores.


Para animar a los gobiernos, organizaciones, sociedad civil y ciudadanos interesados en proteger a los polinizadores y sus hábitats, la ONU declaró el 20 de mayo como el Día Mundial de la Abeja.




Ante la EMERGENCIA CLIMÁTICA, LG electronics se dieron cuenta que el cambio climático iba más rápido de lo que se pensaba y que no se estaba haciendo lo suficiente, por eso diseñaron el concepto Sostenibilidad 2.0, que es un proyecto altruista, a coste marginal, sostenible, innovador y tecnológico, que lo llamaron SMART GREEN, que desde el Pacto Verde de las Empresas, se plantearon reducir el CO2 sobrante de la atmósfera plantando 47 millones de árboles, uno por cada ciudadano, y para ello han apostado que los niños y los mayores realicen unas bolas de semillas, 5 cada uno, del mismo modo que también están trabajando en Valencia con la asociación El Rincon de la Abeja, para garantizar la polinización. La Apis Melífera está retrocediendo en nuestro país al no ser la especie más eficiente en la producción de miel, perdiéndose así la única especie autóctona capaz de polinizar la mayor parte de las especies vegetales de nuestro entorno. Smart Green Bees quiere recuperar la población de abejas ibéricas para lograr un efecto exponencial sobre toda la flora de nuestro país y así fomentar la expansión y recuperación de nuestros ecosistemas. El objetivo del proyecto es alcanzar los 7 millones de abejas.

Fuente :    SMART GREEN BEES

                 EL RINCÓN DE LAS ABEJAS

https://www.youtube.com/watch?v=xu7VgMrdKds

 https://www.rtve.es/play/videos/objetivo-planeta/polinizacion-extincion/6535687/





Comentarios

Entradas más populares