SOBRE PELLETS, BIOMASA Y SOSTENIBILIDAD

 Qué lejos quedan esos románticos sueños sobre sostenibilidad en el medio rural, donde nuestra imaginación  creaba empresas comarcales o municipales que aprovechaban los residuos de  la gestión sostenible de nuestros bosques, que eran gestionados municipalmente y que tras los trabajos producían gran cantidad de biomasa; empleados municipales eran los encargados de estos trabajos y la transportaban a la imaginaria planta municipal donde se producia la transformación en pellets que calentaban los hogares de la comarca.

Una economía circular que era sostenible ...Bosques gestionados, protegidos, limpios,producción de combustible a través de sus residuos,empleo municipal digno…

Cuando ahora escuchamos las barbaridades en lo que se ha convertido este negocio, con las talas indiscriminadas de bosques maduros.. y la burbuja creada no podemos más que apenarnos cada vez que escuchamos la palabra pellet, y pensar que fuimos unos ignorantes al soñar con esas ideas de la economía sostenible a nivel municipal.

…En materia energética el pellet es el arquetipo de Economía Circular y de la transición a un modelo sin quema de combustibles .

En la naturaleza todo se recicla y se aprovecha y con la producción del pellet  se consigue reutilizar todos los materiales. La materia prima del pellet es la madera de las limpiezas del monte, así como los subproductos de los aserraderos. De esta manera, del árbol se aprovecha todo. Además,se consigue mejorar los montes, lo que técnicamente se llama “oxigenarse”, permitiendo un crecimiento homogéneo de las masas forestales, sacar rendimiento económico a los municipios con estas limpias, y asentar población en territorios con graves problemas de despoblación. El pellet en la economía circular no da la espalda a la naturaleza, sino que aporta su grano de arena para mejorar el ciclo de vida del planeta.

Es el arquetipo de La Economía Circular, y visto así lo aplaudimos… pero, qué ocurre cuando esta idea pasa a manos de grandes multinacionales….

Coincidiendo con la principal feria sobre Bioenergía que se celebra en España, se ha estrenado en Valladolid  un documental que analiza casos en los que el uso de la biomasa no es sostenible, ya que se han encontrado lugares  en los que la producción de pellets, astillas y otros biocombustibles sólidos no procede de la limpieza de los bosques, sino de la tala de árboles,  provocando la deforestación.  y erosión, destrucción de hábitats y pérdida de biodiversidad, acaparamiento de tierras en manos de grandes empresas e inversores.Como ejemplo en España  los graves impactos ambientales y el incumplimiento de la  normativa europea en espacios red natura 2000 de la provincia de Teruel, Aragón.

Es llamativo que mientras en Cuenca y Guadalajara se está diseñando el futuro Parque Nacional del Alto Tajo que va a ser el próximo de la red estatal de parque nacionales de España, en la parte de Teruel se están realizando actualmente una serie de talas masivas con maquinaria que no está permitida en otras zonas de España y que está ocasionado un grave impacto ambiental sobre especies y hábitats de la red natura 2000. Las talas sobre las riberas del Río Tajo y el uso del lecho del río como pista forestal ya fueron denunciadas en su día y el Ministerio de Transición inició expediente sancionador al realizarse sobre las riberas y zonas inundables del río tajo en una zona que tiene el máximo grado de protección como es la reserva fluvial.

Cuando la gestión forestal en zonas de Red Natura debe de realizarse con extremo cuidado respecto a la diversidad, la conservación de especies protegidas y Lugares de Interés comunitario afectados”, y que “los bosques maduros producen muchos más servicios ambientales que los “ejércitos de árboles” que se están generando con esta gestión forestal continuada en el tiempo de talas de árboles más viejos y otras especies de mayor valor ecológico”. Por otra parte, las talas sobre las riberas así como las obras y planchones de cemento sobre las riberas y reserva fluvial del Alto Tajo (máximo protección de conservación de un curso de agua)  son ilegales y por ello deben de ser sancionadas y restauradas con urgencia y no deberían permitirse bajo ningún concepto por la propia Confederación Hidrográfica del Tajo dependiente del MITERD. ( Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico)La utilización de maquinaria pesada sobre turberas y la tala de árboles maduros está ocasionado impactos erosivos, y creación de cárcavas y una simplificación y banalización del ecosistema respecto a otros bosques maduros del entorno. Es llamativo que estas talas están certificadas como gestión forestal sostenible por el PEFC a pesar de su indudable impacto ecológico sobre especies y lugares de interés comunitario. Estas talas que se iniciaron hace ya dos años produjeron una importante alarma social que determinaron que se creara una asociación de la zona SOS Montes Universales y que lanzara en toda España una recogida de firmas masiva que llegó a más de 100 mil firmas. También la comunidad científica a partir de un informe del botánico de la Universidad de Valencia, Gonzalo Mateo produjo una serie de firmas de catedráticos y profesores y científicos de la universidad y centros de investigación. A pesar de ello estas actuaciones no se paralizaron y siguen realizándose.


https://www.instagram.com/reel/CmpMMcvqvsQ/?igshid=MDJmNzVkMjY=


Fuentes:
 Video SosMontesUniversales

https://www.observatoriosostenibilidad.com/2022/11/26/16206/

https://teruelpellets.com/la-economia-circular-y-el-pellet/

Diana Blanco



Comentarios

Entradas más populares