
Peñaescabia, paraje natural en la Sierra de El Toro afectado por el incendio de Bejís. Se ubicaba un ecosistema de alto interés botánico, debido a su magnífico estado de conservación aún era posible encontrar un bosque mediterráneo de altura de gran diversidad en especies arbóreas como pinares mediterráneos de pino negro, tejos, sabinares de sabina albar, carrascas y arces, y bosques de pino negro y carrascas, así como diversas especies animales de gran valor como el gato montés, el tejón o el águila perdicera, gravemente afectada esta última por la instalación de plantas fotovoltaicas.
La transición hacia las energías renovables promovida por el agotamiento de los combustibles fósiles y del cambio climático y ahora acelerada por las consecuencias geopolíticas de la guerra de Ucrania es ya imparable. Pero renovable no significa necesariamente “verde” ni “limpia” y de hecho hay en la actualidad en nuestro país numerosos focos conflictivos al respecto debido a macroinstalaciones que quieren llevar a cabo empresas promotoras de energía eólica y solar principalmente que no tienen en cuenta los grandes impactos negativos que tienen a nivel medioambiental, social y paisajístico.
Es el caso del megaproyecto presentado por Forestalia, que plantea 3 centrales de energía fotovoltaica que en total ocupan una superficie de 308,92 hectáreas en el término municipal turolense de Ojos Negros y que comprende también la construcción de 4 subestaciones de transformación y la instalación de una línea de muy alta tensión de 187 kilómetros, desde Ojos Negros hasta la subestación de l’Eliana, para terminar en Paterna (Valencia).
El tendido de la línea de muy alta tensión (M.A.T.) pretende localizarse sobre cinco términos municipales gravemente afectados por el incendio de Bejís de este pasado verano: El Toro, Torás, Teresa y Jérica en la provincia de Castellón, y en Alcublas en la provincia de Valencia. Este proyecto aumentaría exponencialmente los ya negativos efectos económicos en agricultura, despoblación y extinción de especies, sobre todo aves.
El incendio que arrasó unas 20.000 hectáreas fue declarado en el término municipal de Bejís (comarca del Alto Palancia) el 14 de Agosto del 2022 y se dio por controlado el 27 de Agosto del 2022.
En el anuncio del BOE del 20 de Mayo del 2022 ya se hace mención a la línea aérea de alta tensión LAAT 400 kV "Nudo Ojos Negros - Nudo Alcublas"
(https://boe.es/boe/dias/2022/05/20/pdfs/BOE-B-2022-15730.pdf) y en el anuncio del BOE del 26 de Agosto del 2022 ya se especifica la ubicación en cuanto a términos municipales que tendrá la instalación de evacuación para dicho proyecto fotovoltaico: LAAT "SET Albarracín – Vértice Sacañet", de 104,89 km de longitud, ubicada en los términos municipales de Albarracín, Santa Eulalia del Campo, Cella, Teruel, La Puebla de Valverde, Valbona, Mora de Rubielos, San Agustín, Albentosa (Teruel) y Pina de Montalgrao, Barracas, El Toro, Torás y Teresa (Castellón) y LAAT "Vértice Sacañet – SET Promotores La Eliana", de 8,19 km de longitud, ubicada en los términos municipales de Teresa, Jérica (Castellón) y Alcublas (Valencia)
(https://www.boe.es/boe/dias/2022/08/26/pdfs/BOE-B-2022-25725)
Pero los ayuntamientos desde Teruel hasta Valencia no sabían nada y hubo poco tiempo para alegaciones.
El 1 de Septiembre saltan las alarmas al anunciarse en el Butlletí Oficial de la Província de València núm. 168, la solicitud de autorización administrativa previa y declaración de impacto ambiental de un proyecto de parques solares fotovoltaicos y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Teruel, Castellón y Valencia.
Desde entonces varios ayuntamientos y organizaciones se han pronunciado en contra del proyecto por su gran impacto ambiental, social y paisajístico y han presentado alegaciones. Entre ellos la asociación Ôriwa presentó alegaciones y lanzó una campaña de firmas contra el proyecto de la M.A.T. a su paso por el Alto Palancia.
El 18 de Noviembre del 2022 la Generalitat Valenciana, a través de la Consellería de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad emite un informe desfavorable sobre el proyecto de línea de alta tensión Ojos Negros
- L’Eliana presentado a información pública por la empresa Forestalia, en el tramo que afecta a la Comunidad Valenciana sobre la que tiene competencias.
Este mes de Febrero La Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica ha rechazado la línea de Muy Alta Tensión (MAT) Ojos Negros-L'Eliana por sus "graves afecciones y repercusiones medioambientales". A través de la Dirección General de Medio Natural y Evaluación Ambiental, ha emitido un informe desfavorable en el que expone una lista de motivos de oposición, entre los que destacan las afecciones sobre la Red Natura 2000, terrenos forestales e incendiados y espacios naturales protegidos, así como una posible interacción con especies animales protegidas.
También insiste en que no se han adjuntado soluciones alternativas que permitan disminuir la repercusión prevista que se solicitó al promotor.
Manifestación en Valencia del sábado 21 de Enero del 2023 contra el modelo actual de implantación de las energías renovables convocada por la Coordinadora valenciana por una ubicación racional de las energías renovables. Reclaman la paralización de los megaproyectos.
Pero actualmente, el órgano competente para autorizar la instalación es el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para propuestas que superen los 50 MW (el proyecto de Forestalia contempla 90 MW), cuando se trate de parques más pequeños la comunidad autónoma se hará cargo, con lo que es este ministerio el que decidirá sobre el proyecto de Forestalia.
repercusión prevista que se solicitó al promotor.
También en Febrero, la diputada de Compromís Graciela Ferrer ha registrado una proposición no de ley en Las Cortes Valencianas para que el gobierno central no autorice la MAT que pasa por la comarca del Palancia. "Esta infraestructura es una herida abierta en las comarcas del Alto Palancia, la Serranía, y el Camp de Túria, que no tiene en cuenta ningún condicionante ni ambiental ni social (…)”, "esta línea esconde la intención de crear una red eléctrica privada en manos de Forestalia, (…) y esto va directamente contra la ley del Sector Eléctrico, (…)”, “¿Qué sentido tiene autorizar una autopista privada para transportar energía además de 200 km de distancia, con la pérdida de energía que esto supone, y con la afección en el territorio que genera? Efectivamente, solo intereses privados", comenta la diputada Ferrer.
En la Unión Europea los ministros de Energía han debatido si relajar la protección de la naturaleza para acelerar la implantación de las renovables, declarando como proyecto de interés público de primer orden cualquier proyecto de energías renovables, Pero eso deriva en una rebaja de las garantías ambientales y sería un enorme paso atrás que pondría en riesgo la conservación de la naturaleza.
La implantación de las energías renovables puede llevarse a cabo sin poner en peligro la biodiversidad. No se pueden situar proyectos en área Red Natura 2000, Zona Especial de Conservación (ZEC) o Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
Se necesita una planificación del territorio para desarrollar, con criterios de racionalidad, la ubicación de renovables. Cambiar el modelo energético apostando por la energía renovable “km. 0”, dando el impulso necesario a las comunidades energéticas locales (que puedan ser autogestionadas por los ayuntamiento y asociaciones vecinales) e impulsar el autoconsumo. Que generen empleo realmente y que se desarrollen según la demanda actual. Hay que abogar por un modelo que garantice la soberanía energética en cada territorio.
Natalia Lamiel
Comentarios
Publicar un comentario